lunes, 16 de marzo de 2009

Prevenir las Caídas en el Adulto Mayor

Las caídas constituyen uno de los problemas de seguridad más frecuentes para los ancianos, siendo, a menudo, necesaria la hospitalización, rehabilitación o cuidado prolongados
Aproximadamente el 30% de los adultos mayores que viven independientes en sus hogares se caen al menos una vez al año. En el 5% de estas caídas se generan fracturas de las cuales el 15% corresponden a fracturas de caderas. Estas son mas frecuentes en aquellos sobre 80 años, así lo indica la directora de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Mónica Canales, haciendo un llamado a prevenir este tipo de accidentes en nuestros ancianos.
Los cambios fisiológicos que se producen durante el proceso de envejecimiento aumentan el riesgo de usuario de sufrir caídas y otro tipo de accidentes. Las estadísticas arrojan que estos son más proclives a las caídas en el dormitorio, cuarto de baño y cocina.
Mónica Canales explica que los adultos mayores en riesgo de caídas presentan los rasgos fáciles de identificar para su entorno como antecedentes de caídas, trastornos de la marcha, en especial arrastrar los pies; hipotensión ortoestática. Que es una baja de presión cuando la persona ha estado un periodo de tiempo de pie; pérdida de fuerza de las extremidades inferiores, diversas discapacidades o uso de factores auxiliares como bastón, silla de ruedas, etc.

Los factores de riesgo suponen amenazas para la seguridad individual, entre los que se encuentran:
- Deterioro de la movilidad. Causado por la debilidad muscular, artritis, parálisis o mala coordinación y equilibrio.
- Deterioro sensorial o comunicativo: deterioro visual, auditivo, táctil o comunicativo como la afasia o alguna barrera lingüística que impide que el usuario pueda percibir algún riesgo potencial o expresar su necesidad de ayuda.
- Falta de percepción de la seguridad: algunos usuarios no son conscientes de las precauciones de seguridad.

Los riesgos ambientales también deben ser considerados.
En el interior del hogar se suelen producir caídas al realizar traslados desde camas a sillas e inodoros, al entrar o salir de la bañera, al tropezar con bordes de alfombras, cables eléctricos o umbrales de las puertas. También al resbalar en superficies mojadas y subir o bajar peldaños y escaleras. En lugares con iluminación insuficiente, escaleras o aceras en mal estado. O por el uso de zapatos mal reparados con suelas deslizantes.
Las caídas en el exterior pueden responder a la presencia de obstáculos en el camino de deambulación en el jardín o patio.

Sin embargo lo que más hay que tener en cuenta son las consecuencias de las caídas, de acuerdo a la académica de la Universidad Andrés Bello los ancianos quedan con un temor mayor a sufrir otra caída, lo cual puede ocasionar depresión e incluso disminución de la calidad de vida. También está la posibilidad de una lesión debilitante que limita la movilidad e independencia.

Otras secuelas pueden ser:
- Debilidad muscular de abductores de la cadera, flexores y extensores de la rodilla y dorsiflexores del tobillo.
- Disminución del equilibrio.
- Anormalidad en la marcha.
- Tiempo de reacción prolongado.
- Muerte.

Tanto el entorno como el mismo adulto mayor debe tomar prevenciones para evitar las caídas, así se recomienda lo siguiente:
- Prevenir los factores de riesgo individuales.
- Eliminar los peligros del entorno y establecer un camino despejado dentro de la casa y habitación.
- Cambiar lentamente de posición, especialmente al levantarse en las mañanas.
- Agarrarse del mobiliario en caso de necesidad.
- Intervenciones simples como reordenar los muebles para dejar el camino libre hacia el baño, dormitorio o instalar una luz nocturna en ellos.
- Mantener la movilidad de las personas mediante ejercicios y dispositivos auxiliares.
- Instruir sobre la utilización adecuada de bastones, andadores y silla de ruedas.
- Evaluar la idoneidad del calzado para asegurarse que sea cómodo, antiderrapante y firme.

Fuente: http://www.chile.com
16/03/2009

lunes, 2 de marzo de 2009

Documentación variada: afasia, desarrollo motor, ACV, etc.

Navegando por la red he topado con un blog muy interesante http://www.clinicaysalud.blogspot.com . De entre las entradas que tiene, he querido enlazaros a alguna de ellas, y no copio la entrada tal cual porque sería muy largo, y de esta forma tambien os doy a conocer este blog y el trabajo de la persona que lo realiza. Espero que os resulte tan interesante como a mí, y si os es de utilidad pues mejor:

AFASIA

DESARROLLO MOTOR

TERAPIA DE MOVIMIENTO INDUCIDO POR RESTRICCION

ACCIDENTE CEREBRAL VASCULAR (ACV) llamado tambien AVE (accidente vascular encefalico) y ECV (enfermedad cerebrovascular)

viernes, 6 de febrero de 2009

Facilitacion neuromuscular propioceptiva enfocada a la actividad terapeutica

Introducción
Debemos dar una reseña especial al hecho que la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.), no es una técnica en si, sino más, un concepto, guiado hacia el desarrollo de movimientos funcionales, los cuales son de suma importancia para el desarrollo de las actividades desarrolladas por el ser humano, por lo cual puede moldearse a las necesidades del usuario, al mismo tiempo que puede combinarse e introducirse dentro de técnicas, que contribuyan al aprendizaje, restauración o compensación de las habilidades requeridas para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, lúdicas y ocupacionales.

Marco teórico
En vez de una definición propiamente de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.), desarrollaremos una serie de conceptos como son la Facilitación: acción de facilitar algo, Neuromuscular: refiérase a los nervios y músculos, Propiocepción: dígase de los receptores de movimiento y posición del cuerpo, por lo cual muchos autores nombran la importancia de un tratamiento tan positivo en la habilitación y rehabilitación integral de la persona humana. Por lo el aumento en el nivel de respuesta neuromuscular por medio del estimulo de esteroceptores, propioceptores y los telerreceptores
La comprensión de los principios neurofisiológicos de Sherrington como lo son la posdescarga ( la duración del efecto (contracción) de un estimulo(estimulos o contracciones consecutivas) tras el cese del mismo(mantenimiento de la contracción), sumación temporal (la sucesión de estímulos consecutivos de baja intensidad en un corto lapso de tiempo) para provocar un estimulo mayor y de este una respuesta), sumación espacial (aplicación simultanea de estímulos a distintas partes del cuerpo para una respuesta en un segmento especifico del cuerpo), irradiación (respuesta de un segmento corporal a una serie de estímulos en segmento(s) corporal(es) diferente(s), la respuesta puede ser tanto estimulante como inhibitoria), inducción sucesiva (un aumento en la excitación de un grupo muscular durante el movimiento induce a la contracción de su grupo de antagonista para la realización del movimiento), y la innervación reciproca (la contracción muscular esta seguida de la relajación simultanea de sus antagonistas para la realización el movimiento) son de suma importancia para el desarrollo practico de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.)
Igualmente por sus efectos se toman en consideración una serie de procedimientos básicos para la realización de las actividades con base en la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.), como lo son:
  • la resistencia (fuerza contraria a la dirección del movimiento deseado sin llegar a la fatiga, preferiblemente debe aumentarse progresivamente, sin llegar a provocar sustituciones y permitiendo el rango de movilidad total),
  • la irradiación (verse definición anterior) y refuerzo (este es el biofeedback o retroalimentación para la mejora del engrama o esquema de los movimientos, ) es importante mencionar que una buena resistencia se vera reflejada en el aumento de la fuerza como lo es el refuerzo,
  • el contacto manual (contribuirá con la resistencia y guía del movimiento acorde al patron deseado, igualmente la presión sobre músculos acorde al movimiento le da a la persona mayor información y esta misma presión en el músculo ayuda a la contracción),
  • la posición del cuerpo y los mecanismos posturales (tanto el terapeuta u objeto de la actividad como la persona deben tener una alineación, asimismo, si la posición del terapeuta o del objeto cambiaran, también cambiará la dirección tanto del movimiento como de la dirección de la resistencia),
  • las consignas verbales ( son de suma importancia para comenzar, guiar y seguir el movimiento, se dividen en preparación (prepara a la persona para el movimiento), acción(indica el comienzo del movimiento) y corrección (indica la corrección o cambio de la actividad);
  • el tono de voz puede afectar el nivel de contracción (a mayor volumen de voz mayor contracción muscular),
  • la visión (el movimiento ocular influye sobre los movimientos y esta facilitará un movimiento más fuerte y amplio del cuerpo o segmento, nos asegura una mayor retroalimentación y cooperación por parte del usuario),
  • la tracción (esta debemos comprenderla como la elongación de una extremidad o parte del tronco, debe evitarse la confusión de este termino con el de estiramiento, ésta ayudara a facilitar la fluidez movimiento ) y aproximación (la cual conocemos como compresión articular, la cual puede realizarse de forma rápida o lenta dependiendo de la tolerancia de la persona, permitirá un mayor control y estabilidad articular durante el movimiento así como ayudar en casos de dolor),
  • el estiramiento (la elongación voluntaria o involuntaria del músculo, la cual al poner contra resistencia se obtiene una contracción refleja (reflejo de estiramiento) ,
  • el sincronismo ( al realizarse un movimiento este se hace de forma armónica con una guía por lo general de distal a proximal, esta armonía durante el movimiento nos permite enfocarnos en una actividad deseada al cambiar la secuencia normal del movimiento),
  • los patrones ( se comprenden como un movimiento tridimensional de las extremidades o tronco brindado por grupos musculares y articulares los cuales nos brindan un movimiento funcional),
  • la iniciación rítmica (se realiza la primeramente la dirección del movimiento pasivamente por parte del terapeuta y consecutivamente acorde con las capacidades residuales de la persona la guía del terapeuta se convierte paulatinamente en resistencia) ,
  • la combinación de isotónicos (contracciones combinadas con estabilización sin relajación) y la inversión antagonista ( son técnicas las cuales lo movimientos cambian de grupos musculares agonista a antagonistas pero sin relajación).
En el desarrollo de los pasos de muchas actividades terapéuticas el uso de los patrones se encuentra intrínseco, como en la actividad de colocar conos de izquierda a derecha, pasando estos por detrás de la cabeza.
Es importante retomar los patrones al ser estas diagonales de movimiento básicos para el desarrollo del concepto de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.). En la actividad, los patrones son movimientos funcionales; si colocamos la mano en completa extensión permitiendo la desviación cubital, al igual que el codo en extensión, conjuntamente a la rotación externa y abducción de hombro se comprendería como el patrón en miembro superior “extensión- abducción- rotación externa- extensión- desviación radial” como es el caso de la recolección de bolas o conos colocados a 45° de extensión y 35° de abducción en relación al hombro, y al transportar estos conos o bolas al lado contra lateral cruzando la línea media por encima de la oreja o pabellón auricular. El movimiento necesario para llevar a cabo este transporte comprendería realizar una serie de movimientos contrarios a los iniciales por lo cual se conocería este segundo conjunto de movimientos como el patrón en el cual encontramos la extremidad colocada en una adducción, rotación interna y flexión de hombro, flexión de codo, flexión de muñeca y dedos, el cual conoceríamos como el patrón “flexión- adducion- rotación interna y flexión”. Al realizarse estos dos patrones el terapeuta ocupacional se convertirá en el facilitador del movimiento para la realización de la actividad.
El concepto de resistencia destaca la importancia de la guía y posicionamiento por parte del terapeuta al mostrarle puntos específicos para la dirección del movimiento y así brindar una reeducación, fortalecimiento, y aprendizaje, los cuales contienen intrínsecamente una serie de variables que se pueden controlar y modificar dependiendo de la creatividad y conocimiento por parte del terapeuta para la combinar los principios y técnicas de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.).

Discusión
La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.) es un concepto de resistencias referidas a puntos específicos para la dirección del movimiento, para que el movimiento no sea un fortalecimiento aislado, sino una reeducación, fortalecimiento, y aprendizaje de un movimiento funcional, el cual se comprende dentro de un concepto totalmente pragmático de las A.V.D por lo cual su estructuración contiene variables con un alto potencial de adaptación a actividades lúdicas, ocupacionales y de vida diaria.
La actividad es el objetivo o medio que utiliza el terapeuta ocupacional, por lo cual la actividad terapéutica debe acoplarse a las necesidades de la persona y lograr un aumento o mantenimiento de las habilidades o de la calidad de vida de la persona.
Es importante mencionar la necesidad del “sentido común” en cuanto a los aspectos de inestabilidad ósea, dolor, adherencias o cualquier potencial agresión a la integridad de la persona por parte del terapeuta por falta de cuidado.
Es indispensable mencionar la capacidad creativa del terapeuta ocupacional para adaptar la actividad con los patrones de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.) y crear nuevos con base en la dinámica de movimiento articular, enfocando la ejecución de esta misma en forma integral.
Si la realización terapéutica de actividades como son juego de conos, inserción de palillos en orificios específicos, la colocación de argollas, juegos con pelotas de diversos tamaños(colocando estas en cajones u orificios a distintas alturas y en distintas posiciones) , juegos con globos, se realizan con pequeñas modificaciones de posición (tanto de los objetos, instrumentos y materiales), movimiento inicial ( el movimiento que inicia cada paso de la actividad) y movimiento terminal (ultimo paso de la actividad), altura ( niveles o alturas en las cuales se colocan los instrumentos y materiales u objetos para su alcance), consistencia de los materiales ( las diversas texturas y formas pueden ayudar a una mejor retroalimentación en la actividad), seguimiento de ordenes verbales( el terapeuta tendrá el control del movimiento deseado y la corrección de este), modificaciones temporales ( tiempo de ejecución) y espaciales ( ambiente) así como una guía multisensorial y física por parte del terapeuta enfocada al movimiento funcional al momento de la ejecución de cada paso de la actividad terapéutica, permitiría una mejor relación terapéutica, cooperación, y recuperación o desarrollo de las habilidades necesarias para el desarrollo de la actividad.
La iniciación rítmica de la actividad terapéutica permitirá una mayor guía y desarrollo de la combinación de isotónicos y la inversión antagonista en los pasos de la actividad por lo cual sería determinante para un desarrollo mayor del control del movimiento.
La utilización de la música como ayudante armónico nos brinda una mayor sensación en la realización del movimiento durante la actividad y ayudaría a desarrollar un mayor conocimiento de la realización del movimiento, al mantener la atención y concentración por parte del usuario en la realización de la actividad.
Asimismo, la actividad con una guía tanto física como sensorial del terapeuta en los movimientos durante la ejecución de la actividad, acorde a los patrones de movimiento, permitiría el control y corrección del movimiento por lo que existiría un mayor aprendizaje y mejor formación de engramas multifuncionales y una mayor sensación de seguridad en la persona. Lo anterior como resultado de la información enviada por los órganos receptores al existir contacto manual de parte del terapeuta, por lo cual se brindaría un mayor reforzamiento de la información, y consecuentemente un mayor aprendizaje.
La ejecución de las actividades basadas en la facilitación neuromuscular propioceptiva realizadas en el agua brindan la ventaja del mantenimiento y corrección de la postura estática correcta como resultado del equilibrio articular y óseo en un medio acuático y libertad de movimiento asimismo la información de los receptores por causa del medio de ejecución.
El seguimiento de los patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva durante el movimiento en la realización de la actividad terapéutica permitiría una mejoría considerable en los resultados de la actividades de vida diaria al enfocarnos en grupos musculares funcionales y no en segmentos anatómicos específicos.
Es importante hacer un pequeño paréntesis en la mención de la eficacia potencial en muchos casos como lo son los daños neurológicos, de la combinación de las actividades basadas en la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.) en conjunta aplicacion con las posturas de inhibición, para un mayor aprendizaje motor.
Al utilizar en la actividad terapéutica los componentes funcionales de las A.V.D. observamos muchas veces que las personas usuarias de los servicios están más concientes de la importancia de estas y de su desarrollo, recuperación, o adaptación; lo cual nos lleva a los profesionales pensar en el desarrollo más eficaz de estas actividades, por medio de mayor conocimiento de las mismas.
Los requerimientos de las A.V.D. no son estrictos ni predeterminados a movimientos separados ni únicos. Son permeables y acoplables dependiendo de la misma persona y la influencia multifactorial existente, sobre la ejecución y desarrollo de estas mismas, indistintamente a los objetos que deseamos alcanzar o utilizar. Los movimientos ejecutables raramente son rectos, por obedecer a la naturaleza articular el cuerpo humano, en la cual los movimientos normalmente obedecen a diagonales de acción y control motor.
Por último es importante tener en cuenta para la actividad terapéutica el compromiso de componentes psicosomáticos en muchos casos como lo son la precariedad del yo, la falta de madurez adaptativa al medio, un bajo o alto nivel perceptivo, una alta globalidad de percepción propioceptiva, la falta de control en las respuestas a estímulos internos o externos, control de componentes fisiológicos(respiración, pulso, presión, etc.) los cuales pueden verse alterados por la actividad o la interacción de la relación terapeutica

Conclusiones
1. Las actividades terapéuticas basadas en los principios, procedimientos y técnicas de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.) tendrán mayor impacto sobre los niveles de independencia de la persona que la actividad basada en segmentos anatómicos específicos.
2. Las actividades terapéuticas con guía manual, verbal, visual, y táctil brindarán mayor posibilidad de corrección y mejora de la ejecución, control y fuerza del movimiento.
3. La información global que brinda la actividad terapéutica basada en la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.) aumenta el aprendizaje motor y su aplicación a las A.V.D.
4. Los patrones de movimientos funcionales que nos brinda la facilitación neuromuscular propioceptiva son aplicables totalmente a las actividades de vida diaria.
5. Se logra una mayor y mas rápido desarrollo o recuperación de las habilidades por medio de las actividades terapéuticas con base a los principios y procedimientos básicos de la facilitación neuromuscular propioceptiva.
6. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.) dependiendo de la creatividad y conocimiento por parte del terapeuta ocupacional para su combinación o aplicación dentro de otras técnicas brinda potencialmente un recurso de suma importancia para el desarrollo de nuevos paradigmas de tratamiento.

Fuente: www.terapia-ocupacional.com
Autor: Lic. Olman Orozco Vargas

Buscar

Seguidores